Descargar el Proyecto
Un grupo de vecinos de la zona se puso en contacto con nosotros para hacernos saber la situación de los gatos en el barrio. Varios miembros de la asociación nos reunimos con vecinos, y dando un paseo por los parques vimos un número elevado de gatos y gatas embarazadas, lo que nos hizo ver que el problema se agravaría, como finalmente sucedió.
La declaración universal de los derechos del animal, los tratados internacionales y directivas comunitarias existentes en esta materia, contribuyen a establecer medidas eficaces de protección animal. Siguiendo la normativa municipal de medio ambiente, les presentamos este proyecto, para revertir y controlar esta situación de forma ética, de acuerdo a las políticas de protección animal vigentes.
SITUACIÓN ACTUAL.
Son varios los motivos que en mayor o menor medida han influido esta situación. Vamos a tratar de identificarlos
Factores climatológicos. Por segundo año consecutivo estamos con temperaturas mucho más suaves de lo habitual en otoño, invierno y primavera, con mucho más sol. A mayor cantidad de luz, se estimula la hipófisis. Ésta es una glándula que segrega las hormonas sexuales. Por ello, las gatas comienzan a mostrar signos de celo, efectuando más ciclos sexuales de lo habitual en dichos períodos.
Los climas más cálidos provocan que hayan mas periodos de celo en las hembras, con la consecuencia de que haya más camadas de lo habitual.
Factores geográficos. La propia ubicación del barrio es idónea para la cría de los gatos. Esta situado a las afueras de la ciudad, con varios parques, que son su entorno natural favorito, comunicados entre ellos. Además, la mayor parte del barrio colinda con campo abierto. Con esto los gatos se benefician principalmente por 2 motivos:
Alimentación. Son cazadores natos, la cantidad de roedores, pájaros y pequeños insectos que hay por la zona les permite alimentarse sin excesivas dificultades. Al haber abundante comida pueden mantenerse ellos y a sus crías.
Seguridad. El nivel de gente y coches que pasan es mucho menor que dentro del casco urbano. Esto les permite poder pasear y criar a sus cachorros más tranquilas, ya que el índice de mortalidad es mucho menor.
Falta de previsión. Se echa en falta que haya una estrategia clara para el mantenimiento de las colonias felinas urbanas. Ir esterilizando a los gatos callejeros y devolverlos sin más no garantiza la solución, es necesario ubicarlos en un sitio para crear y mantener esa colonia.
Abandono. La tasa de abandono de gatos caseros sigue siendo muy alta. Además la mayoría de los animales abandonados están sin castrar, lo que hace que la población felina siga aumentando sin control.
PROBLEMAS QUE OCASIONA EL DESCONTROL DE LA POBLACIÓN FELINA.
Son varios los problemas asociados al crecimiento incontrolado de las colonias felinas.
Según los estudios realizados, en las colonias la mayoría de los miembros son hembras. También se ha comprobado que a mayor cantidad de hembras, entran en celo con más asiduidad. Esto hace que aumenten las llamadas de las hembras en celo, estas llamadas pueden resultar muy molestas a los vecinos.
Las disputas entre los machos por las hembras en celo van a ser cada vez más frecuentes. Esto es otra molestia para los vecinos.
Los orines y excrementos en la vía pública van a aumentar, tanto por haber más animales en la zona como por los marcados que hacen durante las épocas de celo, tanto machos como hembras.
Riesgo de zoonosis. Al haber sujetos sin control veterinario, con que uno tenga una enfermedad se la puede transmitir al resto de individuos rápidamente. Estas enfermedades se pueden transmitir a animales domésticos sanos que estén en esa zona.
Alimentación de los animales. Hay gente que alimenta a los gatos callejeros con restos o desechos de su propia comida. Esta comida, aparte de no ser apropiada para los animales, no puede ponerse en la vía pública, va contra la ordenanza municipal de medio ambiente de Albacete.
Esta situación puede provocar molestias entre los vecinos, los hay que alimentan de forma correcta y cuidan a los gatos de la calle, y otros vecinos que encuentran muy molesto el tener que aguantar las disputas territoriales de los machos y las épocas de celos de las hembras, causando problemas a la adecuada convivencia entre vecinos. En algunas poblaciones esta problemática ha llevado a situaciones como envenenamiento o maltrato físico a los gatos de la calle, de ahí la necesidad de controlar los recursos para una convivencia correcta.
NECESIDAD DE SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS
Es necesario implantar un proyecto de control de la población felina que permita a largo plazo una convivencia correcta entre ambas especies. En épocas anteriores ante este problema se optaba por intentar erradicar a las colonias felinas que molestaban. En lugar de solucionar el problema ocasionaban dos nuevos problemas
Los roedores aumentaban de forma rápida al no tener un depredador natural que se encargaba de mantener el equilibro. Esta zona, por su ubicación es propensa al problema de ratas y roedores. Es un barrio del extrarradio, cerca de campo abierto, con un centro comercial que tiene venta de alimentos y negocios de hostelería. Esto siempre lleva asociado la aparición de roedores. Además es un barrio relativamente nuevo, quedan todavía muchas casa viejas que son en su mayoría nidos de ratas.
Se produce el efecto vacío. Todas las colonias felinas están comunicadas entren si, ya que los felinos se mueven buscando comida y hembras en celo. Si eliminamos los gatos de una zona, al seguir habiendo alimento y no haber más individuos, se consigue el efecto contrario, hace que los gatos de las colonias colindantes llenen la zona de nuevo con más intensidad. La captura de los animales por parte de los servicios de recogida tampoco garantiza la solución al problema. Seguimos generando el efecto vacío anteriormente mencionado y llenamos las instalaciones municipales de individuos difícilmente adoptables, que acabaran inadaptados en jaulas o eutanasiados si hay muchos y la ordenanza municipal así lo permite.
EN QUÉ CONSISTE ESTE PROYECTO DE CONTROL DE LA POBLACIÓN FELINA
Se trata de localizar la colonia en el barrio y empezar a esterilizar a los gatos, para después devolverlos de nuevo a su entorno . Este proyecto lleva varias etapas y será necesario la colaboración tanto de las autoridades como de voluntarios de la asociación y vecinos del barrio.
Localización de la colonia.
Censo aproximado de los gatos
Zonas de alimentación y normas a seguir
Captura de gatos para su esterilización
Estancias para su recuperación
Suelta del animal en su colonia
Control periódico del censo
LOCALIZACIÓN DE LA COLONIA
Tenemos que localizar las distintas zonas del barrio donde se encuentra el mayor número de individuos. Aquí es necesaria la colaboración vecinal.
Es importante que los vecinos del barrio se involucren en el proyecto. A los amantes de los animales nos encanta ayudar y sentirnos útiles para estas acciones.
CENSO DE POBLACIÓN FELINA
Después de localizar la colonia es necesario censarla lo más aproximado posible. Este punto es muy importante por varios motivos:
Hay que saber cuantas hembras hay, para intentar esterilizarlas primero
Los recursos económicos van a depender del censo de animales. Cuando hablamos de recursos económicos es del coste de esterilizar a los gatos.
Para llevar un censo de la colonia hemos realizado una plantilla para ir rellenándola y tener controlado los aspectos más importantes y el tamaño de dicha colonia.
ZONAS DE ALIMENTACIÓN Y NORMAS A SEGUIR
Después de localizar las colonias y censarlas nos vamos a ayudar de la alimentación para controlarlas en sitio y hora.
Los gatos se mueven de zona por 2 motivos
Por el celo de las hembras
Por búsqueda de comida
Al ponerles comida de forma habitual en un sitio, a una hora determinada, daremos a los miembros de la colonia la seguridad de que siempre van a estar alimentados, eliminando uno de los factores de la movilidad de los gatos.
En este punto va a ser necesario a la colaboración tanto de las autoridades como de los vecinos
Por parte de los vecinos
Hace falta un listado de los vecinos que de forma voluntaria quieran participar en este proyecto. Serían los únicos autorizados de alimentar a las colonias y de ayudar a su censo y control. Serían necesarios unos 2 vecinos, por si uno de los 2 no puede atender la colonia.
Es importante que la zona de alimentación esté lo más apartada posible de vías de circulación o de paso, ya que no queremos que ni los animales molesten a vecinos, ni que los animales sean molestados mientras comen, queremos fomentar una correcta convivencia.
Es necesario que se les provenga de alimentación seca (piensos) y agua fresca todos los días. Para costear el pienso de los animales se pueden poner huchas solidarias en varios establecimientos para que todos los vecinos aporten dinero para comprar pienso y que coste económico no recaiga solo en los voluntarios y en la asociación.
Nuestra asociación hace recogidas de pienso para animales de la calle de forma periódica en varios centros comerciales, que también sirve para hacer visible el problema de las colonias felinas urbanas.
También se pueden hacer recogidas solidarias de pienso en los comercios del barrio. Consiste en que cada vecino compre una bolsa de pienso y la done para alimentar a las colonias. Con estas medidas conseguiremos concienciar e involucrar a más vecinos.
Es muy importante también que las personas se pasen siempre en el mismo horario, los gatos son animales muy rutinarios y esta rutina de horarios y comida es fundamental para la captura. Se recomienda alimentar de noche para que no se moleste a los animales mientras comen y nos permitan vigilar y controlar a los animales verificando que en apariencia estén todos sanos.
No se pueden poner restos de comida o deshechos de carnicerías, no es bueno para los gatos y estaríamos ensuciando el entorno, dañando la imagen del barrio y de los propios animales.
Por este mismo motivo hay que localizar zonas alejadas de basuras o contenedores, son focos de suciedad e infecciones.
Por parte de las autoridades
Es necesario el fomento de normas locales, en forma de bandos o algún artículo en la ordenanza de seguridad y convivencia municipal, informando que para la alimentación de los gatos o colonias hay zonas habilitadas y vecinos que se encargan del cuidado y alimentación.
Es necesaria la colaboración de las autoridades para hacer hacer un listado público de voluntarios, para que los vecinos que se quieran apuntar sepan dónde ir y pasar el listado a la Policía Local para el control de la norma.
CAPTURA DE GATOS PARA SU ESTERILIZACIÓN
Una vez que tengamos censada y controlada la colonia empezaremos a capturar para esterilizar a los individuos.
Al estar habituados a comer a unas horas, preferentemente de noche, va a ser más fácil controlarlos. Sería quitar la comida por la noche, para que el animal tenga hambre y poner por la mañana la jaula con comida húmeda, la más apetecible para ellos. Al estar más hambriento de lo normal la captura será más fácil.
Es necesario tener un día establecido para coordinar a los voluntarios y llevar a los felinos capturado al veterinario para que se les esterilice lo antes posible. Se intentaría priorizar la captura de hembras.
Una vez estén en el veterinario se les harán las siguientes pruebas:
Examen físico preliminar, para evaluar el estado del gato.
Desparasitación
Test de inmunodeficiencia y leucemia felina. Estas enfermedades son mortales y de rápida propagación. Tenemos que vigilar por la salud de las colonias y que no contagie a los gatos domésticos. En caso de positivo a alguna de estas enfermedades será necesaria la reubicación en una casa u otra colonia con individuos con la misma enfermedad.
Esterilización del individuo sano
Se les hará una marca en la oreja izquierda para identificarlo a simple vista como gato de colonia ya castrado. Nos evita el coste económico del chip y el tener que cogerlo y pasarle el lector para reconocerlo como gato esterilizado.
Vacuna pentavalente. Para asegurar la salud de la colonia frente a las principales enfermedades.
Más adelante analizaremos el coste económico que lleva este punto.
ESTANCIAS PARA SU RECUPERACIÓN
Una vez operados y vacunados es necesario que los individuos tengan un sitio tranquilo, aislado y caliente para su recuperación. En estos momentos nuestra asociación dispone de un local que reúne estas condiciones. .
Esta vigilancia la llevarían a cabo los voluntarios en contacto con el veterinario por si hay complicaciones.
Para los machos sería un día. Si por ejemplo lo cogemos un sábado por la mañana, se operaría ese mismo día por la mañana, lo tendríamos en vigilancia ese mismo sábado y si no hay problema el domingo se devolvería a la colonia.
Para las hembras se necesitarían unos 3 o 4 días. Es una operación más compleja, ya que se les vacía completamente para evitar complicaciones a largo plazo. Hay que vigilar que no se abren los puntos y es necesario suministrar antibióticos varios días hasta que la herida este cerrada y no sea necesario darle más medicinas
SUELTA DEL ANIMAL
Una vez que el felino esté recuperado y se pueda valer por sí mismo se le regresará a la colonia donde fue recogido para que el equilibrio logrado en esa zona no se pierda. Tendremos felinos sanos pero no fértiles, que es el objetivo de este proyecto. Los gatos bebes y los adultos sociabilizados se intentarán sacar de la colonia para buscarles una adopción responsable.
CONTROL PERIÓDICO DEL CENSO
Es importante que los voluntarios de cada colonia lleven un censo actualizado de los felinos de esa colonia.
Hay que saber cuántos son en total, dividirlos en machos y hembras, y ver los que están esterilizados y los que falta por esterilizar. Se recomienda hacer un censo general de la colonia y después ficha individuales para saber si está esterilizado, enfermedades, vacunas, marcas en la piel, etc.
Esto sería en resumen en lo que consiste un proyecto de control de población felina.
Es el sistema más efectivo y ético que existe. Hace años se optaba por envenenar o eliminar a los animales. Como ya hemos explicado, solo aliviaba el problema de forma temporal, causando el efecto vacío y repoblando la zona de nuevo en breve.
Era un gasto de dinero inútil, a los pocos meses la zona estaba repoblada de nuevo por los felinos de las colonias colindantes.
Además a día de hoy el poner veneno en la vía pública y causar daños o lesiones a animales que pueden ser domésticos es un delito castigado en el código penal (art. 337) con sanciones económicas e incluso con cárcel, por lo que hay que buscar soluciones prácticas, éticas y respetuosas con los animales.
Los resultados van a estar muy relacionados con el presupuesto que dispongamos, cuantas más esterilizaciones y menos espaciadas en tiempo, antes se percibirán los resultados sobre del control de la población.
La inversión necesaria para la aplicación de este proyecto al principio será más elevada, ya que para empezar, va a ser un plan de choque, por la superpoblación existente, pero al conseguir contener la población, las esterilizaciones necesarias van a ser mucho menores, más espaciadas en el tiempo, con el ahorro que eso lleva.
Dependiendo de la inversión el tiempo aproximado en que este método de control de población felina variará de 2 a 4 meses.
A partir de un 75% de gatos esterilizados del censo total se puede decir que la población está empezando a estar controlada.
El fin es conseguir una población relativamente estable de gatos sanos, adecuada en número al entorno, y sin causar molestias a los vecinos, dando buena imagen del barrio.
MATERIALES NECESARIOS Y COSTE ECONÓMICO DEL PROYECTO DE CONTROL DE POBLACIÓN FELINA PARA BARRIO DE IMAGINALIA
Después de consultar a los voluntarios de la zona se puede contabilizar que la colonia constará de unos 30 individuos. Los estudios que se han realizado sobre las colonias felinas indican que en una colonia la mayoría de los individuos son hembras. Siguiendo esta premisa el presupuestos se hará calculando sobre 25 hembras y 5 machos. Es necesaria esta diferenciación porque el coste económico varía bastante.
MATERIAL PARA COLONIA
Jaula de captura a campo abierto. Actualmente la asociación dispone de 2 jaulas.
Tolva para pienso y bebedero metálico. Gracias las donaciones recibidas por particulares y otras asociaciones, la asociación dispondría de tolvas suficientes para la colonia.
Casetas. Nuestra asociación ha colocado diversas casetas por la zona para que se resguarden del frío y lluvia, se ha asumido el coste económico con el fin de que no enfermen y se encuentren en buenas condiciones sanitarias.
CAPTURA DE LOS INDIVIDUOS
Dependiendo de la partida económica que dispongamos se pueden coger 3 individuos a la semana. Habría que tener ya pactada la cita con el veterinario elegido.
Capturando 3 gatos cada semana serían necesarias 10 semanas para controlar la colonia de forma pausada.
COSTE ECONÓMICO
Se ha llegado a un principio de acuerdo con una de las clínicas que colabora de forma habitual con nuestra asociación para ajustar un precio para este proyecto.
La clínica veterinaria San Antón situada en Albacete, nos ha facilitado el siguiente presupuesto:
Castracion felina (machos)…………………..67 euros
Esterilización felina (hembras)…………….117 euros
Para esta colonia de 30 individuos en la que la mayoría son hembras, lo hemos ajustado a 25 hembras y 5 machos, el coste total de esterilizaciónes sería:
Castracion felina machos………………… 5 x 67 = 335 euros.
Esterilización felina hembras ……… 25 * 117 = 2925 euros.
Estos precios incluyen Cirugía, medicación, analítica prequirúrgica, test de Inmunodeficiencia y leucemia, desparasitación interna y vacuna trivalente+leucemia.
GASTOS TOTALES DE PROYECTO POBLACIÓN FELINA……………..3260 €
Este sería el coste total para controlar la población felina del barrio, dependiendo de la inversión económica variarán los plazos de realización de este proyecto, entre 2 y 4 meses.
Como ya hemos mencionado una vez realizada esta inversión el montante económico baja de forma drástica, ya que solo hay que controlar a las colonias y localizar a los nuevos individuos que aparecen en la zona, con campañas de esterilización más localizadas.
CONCLUSIONES
Este sistema es el único que se ha verificado que es efectivo, se está empezando a aplicar cada vez en más poblaciones, (Zaragoza, Torrevieja) ya que fomenta el trato ético a los animales, en lugar de envenenarlos o maltratarlos y hace partícipes a los amantes de los animales, en lugar de vigilarlos o sancionarlos por alimentar felinos sin hogar.
Además asegura que las condiciones sanitarias de los gatos mejoran, se le garantiza un control por parte de los vecinos.
Gracias a la colonia que actualmente hay en la zona el problema de ratas y roedores ha desaparecido, si quitásemos esa colonia, volvería de nuevo este problema. También mantiene a raya a las ratas en los numerosos solares que aún quedan por la zona. Las quejas de los vecinos por las ratas o roedores han disminuido de forma drásticas este último año, cuando se ha asentado definitivamente la colonia felina.
Lo que tratamos con este proyecto es buscar un equilibrio entre la población felina y la vecindad en el que todos salgan beneficiados.